Liceo Luís López Méndez
Indice de Blogs
y...


Sitio de Consulta Especial para los alumnos de 5º año de Ciencias, secciones "B" y "G", del Liceo Luis Lopez Mendez de Táriba
Esto va para la prueba Final de 2º lapso
Actividades del Sector Terciario Comercio y economía informal
Sector terciario: Se conocen como actividades del sector terciario a todas aquellas actividades que constituyen las vías de intercambio, presentación y comunicación de productos, y la prestación de servicios. Es el último sector de la economía, no por ser el menos importante, sino por estar encargado de la etapa final del recorrido productivo, es decir, de la colocación de productos en el mercado.
Como tal, se ha convertido en factor determinante en la economía de todas las naciones. Estas, con el objeto de lograr posiciones favorables en el mercado internacional, configuran una serie de medidas, tendientes a modelar el tráfico de bienes de consumo y servicios hacia el interior y el exterior de las mismas, que constituyen lo que se conoce como políticas comerciales.
El lugar por excelencia en el cual se llevan a cabo estas actividades es el mercado, definido como el conjunto de operaciones de compra y venta realizadas entre varios actores. Intercambio que se da tanto al interior de las naciones, lo que se denomina mercado interno, como al exterior de ellas, llamado indistintamente mercado exterior, mercado internacional, circuito económico mundial. El carácter y naturaleza de los actores son variados, y dependiendo del tipo de transacción participarán el capital privado y/o el público.
Las actividades del sector terciario incluyen variados ámbitos de acción, cada cual con características propias, no tan acentuadas como para constituir categorías completamente separadas, pero con particularidades en cuanto a extensión, áreas de influencia y mecanismos reguladores. Estos ámbitos son:
Comercio nacional o interior
Está conformado por el conjunto de actividades comerciales realizadas al interior de las fronteras de una nación, cuyo rasgo más característico es la interactividad entre los diferentes estados, regiones o provincias de un país.
Comercio regional
Está constituido por las actividades comerciales llevadas a cabo dentro de los perímetros de una determinada región, cuya dinámica está determinada por la cercanía y actividad de alguna ciudad importante que se erige como centro principal en este ámbito de acción.
Comercio local
Es el que se lleva a cabo en el interior de la jurisdicción de una ciudad, pueblo o localidad.
Comercio internacional
Es el que se realiza entre los diversos estados que conforman la comunidad internacional: Se fundamenta en las actividades de importación y exportación.
Para lograr un exitoso intercambio comercial internacional, es necesario que se tomen en cuenta las siguientes condiciones:
• Desequilibrio en la distribución de los recursos naturales en las naciones participantes del circuito económico mundial.
• Técnicas productivas distintas entre los países que negocian.
• Existencia de una red de transporte y comunicación que permita la movilización eficiente de grandes cantidades de productos a grandes distancias.
El comercio en Venezuela: El intercambio tiene extensos antecedentes, pues es una de las actividades fundamentales para el sostenimiento de cualquier sociedad. El caso de Venezuela no es distinto, en efecto, ya antes de la llegada de los españoles se supone existían mecanismos de intercambio entre las distintas etnias asentadas en lo que luego sería el territorio venezolano, sin embargo, no se cuenta con datos ni cantidades precisas acerca de dichas actividades
Durante el período que se conoce como de Conquista, el comercio en Venezuela estaba determinado por una política de extracción más que de exportación, llevada a cabo por
Será durante el siglo XX cuando se consolide, dentro de las posibilidades existentes, un mercado interior como consecuencia del desarrollo de infraestructura y servicios, que conllevarían eventualmente a la integración. También es el momento del petróleo que en 1926 pasa a ser el principal producto de exportación en Venezuela hasta la actualidad. |
Una de las características de la economía venezolana, es la dependencia de sus relaciones económicas con el exterior, como lo demuestra el hecho de la preponderancia de las importaciones sobre las exportaciones, situación que se muestra como una constante histórica en el desarrollo de la economía venezolana. Otro rasgo importante que merece ser señalado es el carácter monoexportador de la economía venezolana lo que hace que el producto total bruto esté altamente condicionado a las fluctuaciones del producto en los mercados internacionales. De igual modo, no puede dejarse de lado, la ausencia de una verdadera política comercial, lo que trae como consecuencia, entre otras cosas, el poco control sobre los mercados que consumen las exportaciones venezolanas.
Todo lo recién señalado configura un panorama en el cual Venezuela, como país subdesarrollado, se muestra en desventaja. Sin embargo, no existe duda acerca del papel de Venezuela en el comercio mundial, las inmensas reservas petroleras convierten al país en un potencial abastecedor de petróleo en el mundo. Actualmente el control de las operaciones comerciales en los mercado nacionales, regionales y locales, lo ejerce el gobierno través del Instituto Nacional de Educación al Consumidor y Usuario (INDECU).
Para finalizar, es necesario señalar que este fenómeno de reciente data no se remite solamente a los países llamados del tercer mundo, en efecto, el problema del desempleo hoy en día está presente incluso en los países más industrializados, y la economía informal también existe en estos países, claro, sin las dimensiones con las que se presenta en los países subdesarrollados.
Esto va para la prueba Final de 2º lapso
Las Industrias Básicas en Venezuela
El presente tema tiene como objetivo dar a conocer las actividades industriales venezolanas inscritas en lo que se conoce como el Sector Secundario de la economía. Se llama "Sector Secundario" a todas aquellas actividades que mediante procesos de transformación, en los cuales se emplean múltiples instrumentos de trabajo, logran aumentar el valor de los recursos que se extraen del suelo y subsuelo, o de las materias primas. El Sector Secundario depende directamente del primario por ser este el que le suministra, una vez llevados a cabo los procesos de extracción, sean minerales, forestales, agropecuarios o hidrocarburos, la materia prima está destinada a ser transformada en producto y luego insertada según las necesidades y exigencias de los mercados nacionales e internacionales.
Las industrias básicas son las encargadas de llevar a cabo este proceso en primera instancia, y se integran de la siguiente forma:
Siderúrgica
La Industria Siderúrgica venezolana: De manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente, que Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el desarrollo de la industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el conocimiento, por una parte, de la existencia de extensas reservas de recursos naturales entre las que se cuentan de modo general el potencial hidroeléctrico (Caroní), las extensas reservas de crudo, cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor como de carbón y reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica de dichos yacimientos, concentrados en su mayor parte hacia el sur del país, Estado Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del Orinoco, lo que facilita el transporte de los productos transformados por las industrias básicas y transformadoras venezolanas hacia la costa y su eventual exportación.
Sin embargo, numerosos circunstancias han obstaculizado la consolidación de esta industria básica fundamental impidiendo la cabal consecución de las metas trazadas por el Estado (esto se ampliará en el próximo tema).
Antecedentes: Hacia mediados del siglo pasado ya se habían descubierto los yacimientos más importantes de mineral de hierro del país. En 1948 es creada
En 1953 el gobierno nacional decide comenzar la edificación de una planta siderúrgica en Guayana pues el consumo de productos siderúrgicos había alcanzado para 1950 las 238.000 toneladas métricas (tm), de lo cual se producía solamente el 1% en el país y el resto se hacía vía importación. Dos años más tarde, el gobierno nacional suscribe un contrato con la empresa italiana Innocenti para la construcción de la planta siderúrgica de Matanzas que contaría, en un principio, con una capacidad de producción de 560.000 toneladas de lingotes de acero (materia prima para el laminado).
La edificación de la planta siderúrgica de Matanzas se inicia en 1957 y ya para 1960, luego de sucesivas modificaciones en el contrato, se había elevado la capacidad de producción de la planta hasta 900.000 toneladas.
Ese mismo año el gobierno nacional crea
En 1962 tiene lugar la primera colada de acero en Guayana, en
La producción siderúrgica en Venezuela:
En 1969 comienza la edificación e instalación de la planta de tubos centrifugados y un año después se obtiene la primera producción. En 1974 entra en funcionamiento la planta de productos planos encargada de la producción de láminas calientes, hojalata en frío, hoja cromada, bobinas en caliente y en frío.
Ese mismo año el gobierno nacional da inicio al Programa de Ampliación 1974-79 (Plan IV) con la finalidad de elevar la capacidad de la producción nacional de acero de 1.200.000 hasta los 4.800.000 toneladas métricas al año, incrementar la capacidad de los laminadores y una modernización de las instalaciones en general.
En 1978 entra en funcionamiento la planta de pellas y los primeros hornos de las acerías eléctricas del Plan IV y en 1982 se concluye la ampliación de la planta de productos planos iniciada un año antes. Para 1983 la producción nacional de acero fue de 2.146.000 toneladas métricas y la industria siderúrgica provee, en su totalidad, cerca de 30 mil puestos directos de trabajo. Producción siderúrgica en Venezuela 1990-1994.
Instalaciones que constituyen SIDOR: 1. Acería Siemens Martín, en cuyos hornos se convierten en acero la chatarra y el arrabio en acero líquido.
2. La fábrica de tubos, encargada de la producción de tubos de acero sin costuras de diámetros que van desde 2 hasta
3. Planta de productos planos, en donde se producen bobinas de acero laminadas en caliente y chapas gruesas.
4. Laminador en caliente, encargado de producir chapas gruesas y bobinas laminadas en caliente, y cuenta con una capacidad de producción de 21.000.000 toneladas anuales de productos planos.
5. Trenes de laminación: Tren 100 encargado de producir alambrón, cabillas y perfiles livianos. Tren 500 en el que se producen barras, palanquillas y perfiles medianos. Tren 800 en donde se transforman los tochos en palanquillas y perfiles pesados. Tren 1.100 para convertir los lingotes de acero en tochos y planchones.
La energía eléctrica como industria básica de Venezuela
La importancia de la energía eléctrica es, hoy en día, fundamental; no sólo constituye un bien de consumo final, sino que además es insumo en la totalidad de los procesos industriales de producción. La energía eléctrica se obtiene de dos maneras:
1.- La termoeléctrica, mediante el aprovechamiento de la energía calórica producida por la quema de petróleo (o sus derivados), gas natural o carbón.
2.- La hidroeléctrica, aprovechando la fuerza hidráulica contenida en los cauces de los ríos.
Ambas formas de obtención de energía eléctrica han producido los resultados esperados por aquellos que las han empleado, sin embargo, se hacen cada día más evidentes las ventajas que tiene la hidroeléctrica sobre la energía termoeléctrica: en primer lugar, las plantas que aprovechan la energía proveniente del calor producen, al ser quemados los combustibles necesarios para generarlo, vapores que una vez liberados tienen graves implicaciones para el deterioro del medio ambiente en general, y en el aumento del efecto invernadero específicamente; en segundo lugar, el costo, tanto de los instrumentos
industriales necesarios para la obtención de energía calórica, como del combustible quemado, sea petróleo, gas o carbón es notablemente mayor que el aprovechamiento de la fuerza hidráulica; por último, el carácter limitado de las reservas minerales combustibles (recursos no renovables) en comparación con la abundancia de los cauces fluviales (recurso renovable, aunque hoy en día y cada vez más, menoscabado por la contaminación, el recalentamiento global y la explotación indiscriminada).
Se ha de señalar, respecto a la producción y consumo de electricidad, que si bien constituye la óptima fuente energética con la que se cuenta, tiene sus limitaciones: la imposibilidad de almacenarla y la dificultad que presenta su transporte más allá de los mil kilómetros, de allí la necesidad de producirla para el consumo inmediato y de un área restringida.
Planta hidroeléctrica: La caída del agua, forzada mediante tubos de grandes dimensiones, pone en movimiento por la presión que desarrolla, las paletas de la turbina, cuyo eje está conectado al generador, mecanismo encargado de producir la electricidad.
El funcionamiento de los complejos hidroeléctricos se fundamenta en la puesta en marcha de turbinas generadoras de electricidad movidas por la fuerza hidráulica. Con el objeto de disponer de agua a lo largo del año, en las plantas hidroeléctricas se construyen represas para embalsar el agua en grandes lagos artificiales. La altura alcanzada por la represa representará el potencial energético de esa gran masa de agua. Una vez ha descendido el agua por tubos de grandes dimensiones se encarga, por la presión ejercida, de mover las paletas de las turbinas encargadas, a su vez, de producir, mediante un generador de dimensiones industriales, electricidad.
Plantas generadoras: Actualmente, las empresas generadoras y proveedoras de energía eléctrica varían dependiendo de la entidad federal en donde trabajen. La industria productora de energía eléctrica venezolana es, en su mayor parte, ejercida por el sector público, el Estado, siendo el mayor productor y proveedor de electricidad a nivel nacional. La demanda de energía eléctrica del territorio venezolano es cubierta por los siguientes complejos hidroeléctricos:
Plantas generadoras del Caroní: Iniciadas con
Represa del Guri: Finalizada en 1977 lleva el nombre de quien en su mandato tanto impulso generó a estas obras, Dr. Raúl Leoni, ubicada en el río Caroní. Cuenta con dos generadores de 700.000 kilovatios de potencia cada 2.250 km2. El Guri provee la mayor cantidad de energía eléctrica que se consume en el país, está encargada de cubrir la zona central y costera central de Venezuela, que es la que cuenta con una mayor proporción demográfica.
Represa Uribante-Caparo: Finalizada en 1987 lleva el nombre de Dr. Leonardo Ruiz Pineda, ubicada en el estado Táchira, cubre las necesidades de las regiones andinas (Táchira, Mérida, Barinas) y recoge en su embalse las aguas de los ríos Uribante, Caparo, Camburito y Doradas; está constituida por tres centrales y su capacidad anual se calcula en 4.546.000 Kilovatios.
La industria petroquímica
Es la rama de la industria química encargada de obtener determinados productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo (de este se han logrado extraer alrededor de mil derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.
Actividad petroquímica en Venezuela:
Si se consideran las variadas y abundantes fuentes de minerales combustible con los que cuenta Venezuela, además de las diversas fuentes de recursos naturales necesarios para su procesamiento, seguramente parecerá extraño el retraso con que se inicia la industria petroquímica en el país. En efecto, hacia finales de los años cincuenta, mientras el sector de la transformación química de productos de la refinación y elaboración de sustancias a partir del gas natural era el de mayor crecimiento en el mundo, en Venezuela la industria petroquímica se reducía al manejo de una planta transformadora de caucho de modestas dimensiones.
Sin embargo, para 1953, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos había comenzado los estudios iniciales necesarios para el establecimiento, operación y desarrollo de industrias destinadas al aprovechamiento de minerales, hidrocarburos y aquellos otros productos que guarden relación con la petroquímica; lo cual recibiría un gran impulso cuando en 1956, salvando grandes obstáculos, se establece el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP).
El IVP planteó el desarrollo de la industria petroquímica nacional en tres fases:
- Primara fase: Planta de fertilizantes, explosivos, cloro y soda cáustica.
- Segunda fase: Plantas de insecticidas, fungicidas, herbicidas, caucho sintético y otros explosivos.
- Tercera fase: Planta de olefinas y de derivados del petróleo.
La primera planta petroquímica del país se estableció, entre 1956 y 1963, en Morón, Estado Carabobo, por la cercanía a las fuentes de materia prima, su proximidad a los muelles de Puerto Cabello para efectos de importación y exportación, además de la conexión con el ferrocarril Puerto Cabello - Barquisimeto; quedando constituido el Complejo Morón de la siguiente forma:
1. Refinería experimental.
2. Planta cloro-soda.
3. Complejo de fertilizantes.
4. Minas de Riecito y Aroa.
En 1962 inició actividades, bajo la dirección del IVP, la planta de ácido fosfórico y un año después lo harían el Complejo de Explosivos Civiles y las plantas de amoníaco y nítrico-urea; el mismo año se finalizó la construcción de la planta Udex.
Hasta llegar a hoy, el Complejo Morón, ha sido sucesivamente ampliado, de manera que actualmente cuenta, además de las arriba mencionadas, con plantas para el procesamiento de caucho, fibras sintéticas y plásticos, urea, ácido sulfúrico, ácido fosfórico y superfosfatos triple, en polvo y granulado.
En 1970 el IVP abre el proceso de licitación para la construcción del segundo complejo industrial petroquímico, en el Tablazo, Estado Zulia. Se puso en marcha un plan de participación de capital privado, nacional y extranjero según el esquema de empresas mixtas. La construcción del Complejo Petroquímico de El Tablazo se planteó en tres etapas:
Primera etapa: Instalación de la planta de olefinas, cloro-soda y servicios técnicos, encargada del suministro de productos intermedios necesarios para la elaboración de variados derivados petroquímicos.
- Segunda etapa: Establecimiento de las plantas de óxido de etileno, derivados y polialcoholes, acetona, metil-isobutil-cetona, di-isobutil-cetona, cumeno, carilo-nitrilo y servicios técnicos.
- Tercera etapa: Expansión de las actividades industriales petroquímicas ya establecidas y la incorporación de nuevos productos.
Hasta ahora se ha hecho referencia básicamente a las industrias petroquímicas venezolanas encargadas de procesar los derivados del petróleo, sin embargo, el tema del gas es también, sin duda, de notable importancia. Venezuela tiene reservas nada despreciables en cuanto a este hidrocarburo se refiere: dos billones trescientos mil millones m3. Con la finalidad de aprovechar estas reservas, en 1987 entra en funcionamiento el Complejo Criogénico de Oriente, cerca de Píritu, Estado Anzoategui. Este complejo será el encargado de procesar toda la producción de gas necesaria para atender las demandas industriales, automotrices y domésticas nacionales.
La riqueza de un país no depende de la cantidad de sus recursos naturales, se sujeta a la manera en que se vinculan y del modo en que se establecen las relaciones entre los distintos actores económicos de una nación. En este sentido, el papel del factor industrial en la economía y desarrollo de un país es de vital importancia.
En Venezuela, la presencia de un sector industrial medianamente sólido, donde se destaca el petróleo, permitiría, entre otras cosas, reducir la vulnerabilidad de la industria petrolera pues aumentarían las posibilidades de competir en mercados internacionales con otros productos aparte del petróleo, disminuyendo así la peligrosa dependencia histórica en Venezuela de un sólo producto de exportación atado a los vaivenes de los mercados internacionales. Además, permitiría generar y, a la vez, ahorrar divisas, crear posibilidades para incrementar las inversiones del capital extranjero en el país, promover el desarrollo de una mejor capacidad en la mano de obra, aumentar las posibilidades de creación de nuevas empresas, lo que significaría nuevas fuentes de trabajo, y aminorar la dependencia externa de la economía venezolana.
Esto va para la Prueba Final de 2º lapso
Actividades mineras extractivas en Venezuela
El presente tema tiene como objetivo especificar cuales son las principales Actividades Extractivas Mineras en Venezuela; se hará referencia básicamente a la extracción de los minerales contenidos en las rocas de la litosfera en el subsuelo venezolano. Cabe señalar que la explotación de los depósitos minerales depende, tanto en Venezuela como en los demás países, de numerosos factores, tales como el grado de desarrollo económico alcanzado por los habitantes de la región, las facilidades de acceso a los yacimientos, la posibilidad de obtener algún beneficio económico razonable y el porcentaje de metal (en el caso de los minerales metálicos) que contiene el mineral en bruto.
Los minerales más importantes: De manera general pueden señalarse tres grandes tipos de minerales:
Minerales metálicos:
Metales Preciosos
Oro
Plata
Platino
Metales Básicos
Hierro
Cobre
Plomo
Estaño
Zinc
Metales Livianos
Aluminio
Manganeso
Minerales No metálicos
Gratino
Arena
Fosfato
Sal
Talco
Mármol
Grava
Nitrato
Azufre
Mica
Pizarra
Caliza
Arcilla
Asbesto
Cuarzo
Minerales Combustibles
Carbón
Petróleo
Gas natural
Asfalto
Los minerales que mayor presencia tienen en el subsuelo venezolano, aparte del petróleo, son el hierro, la bauxita, el carbón y el oro. De ellos el más importante para Venezuela es el hierro, tanto por las cantidades en las que se encuentra como por la utilidad que hoy en día tiene para casi todas las civilizaciones del planeta, pues constituye el elemento primordial en la producción de acero, utilizado en el presente como principal material de construcción.
El Hierro venezolano: El hierro se cuenta entre los componentes más comunes de la litosfera, de cuyo volumen total constituye aproximadamente el 4,5%. Sin embargo no se encuentra en estado puro, sino en forma de minerales de hierro. Los minerales de hierro se encuentran en casi todas las regiones en distintas formas: Hematita, Magnetita, Limonita, Siderita, y otros. Pero no todos ellos contienen el porcentaje de metal necesario como para hacer de su extracción un negocio lucrativo, además de contener impurezas que le restan fuerza al metal. El hierro venezolano está considerado, según los estándares internacionales, entre los de excelente calidad por la cantidad de metal que contienen los minerales de hierro en su estado natural.
Antecedentes de la explotación ferrífera en Venezuela: Los primeros intentos de explotación ferrífera en Venezuela se remontan hasta el primer cuarto del siglo XVIII, cuando los frailes capuchinos establecidos en las cercanías de lo que hoy conocemos como Ciudad Bolívar comenzaron a trabajar en la extracción del mineral, que se hacía evidente en los alrededores.
Sin embargo, hacia 1849 había cesado todo intento de extracción del mineral para reiniciarse hacia 1883 cuando se le otorgó la primera concesión para explotar mineral de hierro a industriales norteamericanos. En 1885, con el descubrimiento de la mina de Imataca, comienza un período intenso en la explotación del hierro en Venezuela; hacia 1894 ya existían 10 depósitos comprobados de mineral de hierro en Guayana. Para 1901 la compañía Orinoco Iron Company había logrado exportar hacia Baltimore (E.E.U.U.) 70 toneladas de mineral de hierro.
Hasta la primera mitad del siglo XX se hicieron descubrimientos de yacimientos probados de mineral de hierro sobre todo en Guayana. En 1939 Guillermo Zuloaga y Manuel Tello describen y fijan con precisión las dimensiones de las formaciones geológicas de la región y en 1947 geólogos de
Para mediados del siglo pasado ya estaba configurado lo que hoy conocemos como el Cinturón Ferrífero Guayanés. Este comprende los siguientes yacimientos:
Grupo Cerro Bolívar: Formado por el grupo de yacimientos del cerro Bolívar, cerro Toribio, cerro Altamira, cerros Redondo y
En el Cinturón Ferrífero Guayanés se encuentran los depósitos más importantes de mineral de hierro del país. Se extiende desde la región de Guayana hasta las Galeras del Cinaruco, en el distrito San Fernando del Estado Apure; tiene una superficie de 94.000 km2.
La explotación del hierro en Venezuela: Muchos países tienen en su subsuelo extensos depósitos de reservas probadas de mineral de hierro, pero en algunos casos las distancias hasta los puntos de embarque o las dificultades para la extracción del mineral convierten a la explotación del hierro en un proceso altamente costoso. Venezuela tiene la ventaja de contar con esos dos factores a favor, pues la cercanía del Orinoco facilita su transporte hasta la costa este del país y la explotación se hace a cielo abierto, como es el caso del cerro Bolívar y la gran parte del resto de los yacimientos.
Como centro de la minería en 1952 se funda Ciudad Píar al oeste del embalse El Guri. En 1960 quedaron completados los dragados de los caños Macareo y Boca grande con lo que se facilitó el trasporte para la exportación; en diciembre de ese mismo año es creada
El carbón en Venezuela: El carbón también conocido como hulla, constituye una de las principales fuentes de energía con las que cuenta el hombre. Junto con el petróleo, el carbón es el mineral más utilizado para generar la energía calórica utilizada tanto para propósitos industriales como domésticos; es necesario para la fabricación de acero y principal materia prima en la industria química, así mismo es esencial para calentar los grandes hornos industriales.
La hulla se consigue en estado natural en forma de masa compacta formada por los restos de tejidos de plantas que han sido alterados y metamorfoseados, como resultado de la presión sufrida en las profundidades de la corteza terrestre.
El carbón fue el primer combustible natural utilizado industrialmente, y hasta mediados del siglo pasado, a pesar del enorme consumo de petróleo, constituía la principal fuente de energía con la que contaba la industria. Sin embargo, su consumo ha ido disminuyendo considerablemente por las implicaciones que tienen los vapores liberados por el carbón, cuando es quemado en cantidades industriales, para el medio ambiente.
El carbón se presenta en estado natural en cuatro formas que corresponden a estadios de su formación: en principio se comenzó a formar Turba en regiones pantanosas donde los restos vegetales se descomponen en el fondo de aguas poco profundas; así se formaron, en tiempos remotos, capas de turba de hasta
Explotación carbonífera en Venezuela:
No existe total certeza, pero se supone que en el período colonial ya se habían comenzado a realizar algunos trabajos a nivel de superficie en Mina de Coro, en Taguay al sur de Caracas, en Naricual en el Dtto. Bolívar del Edo. Anzoátegui, en Táchira y en la cuenca del río Guasare en Zulia.
Los yacimientos de carbón en Venezuela están ubicados geográficamente de manera general al norte del país en una línea formada entre los Andes y la serranía de la costa, exclusivamente en sedimentos del terciario. Es importante señalar que si bien es cierto que el carbón es uno de los minerales con más presencia en suelo venezolano también debe aclararse que la explotación de éste no ha tenido mayor importancia en el panorama general económico venezolano, debido a que ha sido más rentable utilizar el carbón en la industria nacional y para propósitos domésticos en lugar de hacerlo para exportación.
La referencia más temprana que se tiene del carbón en Venezuela data de 1950, el naturalista alemán Hermann Karsten hace referencia a las capas de carbón en la región de Barcelona en un informe sobre el Cretáceo y el Terciario. Más tarde en 1876, Briceño-Méndez Camejo presenta ante el Ejecutivo del Estado Zulia los resultados de una exploración a las minas de Naricual llevada a cabo en 1958, en donde exponía aproximaciones acerca de las cantidades y la situación precisa de depósitos de petróleo, betún, asfalto y carbón en la región. Poco después se dan las primeras concesiones para la explotación de la hulla en suelo venezolano: zona carbonífera de Naricual en 1882 y hullas del Guasare-Socuy en 1886.
Las labores en las minas de Naricual signan la explotación del carbón en Venezuela durante la primera mitad del siglo XX, sobre todo después de 1918. En 1940 se inicia la explotación del yacimiento Lobatera, que junto con el de Naricual forman los dos yacimientos que han sido explotados con mayor éxito.
Sin embargo existen extensos yacimientos con reservas probadas de carbón en varias regiones de Venezuela, entre ellos se cuentan: Cuenca carbonífera del Zulia, Zona de Coro, Zona del Estado Lara, Cuenca carbonífera del centro.
Entre los atributos del aluminio se destaca su propiedad para ser un excelente conductor de calor y electricidad, además de su ligereza, pues pesa tres veces menos que el acero. El aluminio ha sustituido al hierro en gran cantidad de utensilios de uso doméstico e industrial. Actualmente también se utiliza en aleación con otros metales para la fabricación de piezas industriales y motores para vehículos. Sus aplicaciones son cada vez más numerosas.
Yacimientos de bauxita en Venezuela: Los principales yacimientos de bauxita de Venezuela se encuentran en los estados Bolívar y Delta Amacuro. De ellos el más importante es el yacimiento Los Pijiguaos (Estado Bolívar) con reservas probadas de doscientos millones de toneladas; la bauxita que allí se encuentra es de tipo gibbsita con un 50% de pureza, de la que puede obtenerse una alúmina de buena calidad. Este mineral tiene, aparte de la obtención de aluminio, otras utilidades: se utiliza como catalizador en las refinerías petroleras, como componente de materiales utilizados en extinguidores de fuego y en pinturas para aumentar su resistencia al fuego.
La explotación de la bauxita en Venezuela: En Venezuela no se esperó a contar con yacimientos propios para construir una planta reductora de bauxita; la infraestructura que estaba en pie para la explotación y procesamiento del mineral de hierro en Guayana, además de las ventajas hidroeléctricas y de transporte representadas por el Orinoco y sus afluentes, indujo a la construcción de dicha planta (1967) con el objeto de reducir bauxita importada. Sin embargo, la necesidad de importar la bauxita no se mantendría por mucho tiempo.
La exploración geológica de Guayana se había comenzado tiempo atrás cuando se hicieron evidentes los recursos minerales que esta formación al sur de Venezuela contiene. Esto permitiría la posterior ubicación de yacimientos de bauxita de mediana importancia cerca de Upata, al norte del cerro El Pao y en el cerro Turagua. Pero en 1975 se realizó un descubrimiento de notable importancia, el yacimiento de Los Pijiguaos, ubicado casi en el extremo occidental del estado Bolívar. Este es el más significativo de los yacimientos de bauxita en territorio venezolano. En 1980 se da por terminada la excavación de pozos comprobatorios y en 1987 comienza la explotación a cielo abierto del yacimiento Los Pijiguaos. En 1993 se había duplicado la cantidad de bauxita extraída y actualmente nos encontramos entre los ocho primeros productores mundiales de aluminio primario.
El oro: El oro es uno de los tres metales preciosos y se encuentra en proporciones muy bajas en la litosfera. En su estado natural puede presentarse de dos maneras: oro de veta y oro de aluvión. El primero es aquel que se encuentra bajo la superficie de la tierra y corresponde a estratos rocosos que contienen oro mezclado con cuarzo. El segundo se encuentra sobre la superficie terrestre, en lechos de ríos y tierras aluvionales. Su aspecto es dorado, es altamente maleable e indestructible, por esta razón y por su poca presencia en la corteza terrestre, el oro ha sido considerado como el único punto de referencia fijo para estimar la riqueza; se cotiza en el mercado con precios notablemente altos.
En Venezuela el oro es un tema que desde tiempos coloniales ha servido de base para no pocas leyendas y mitos. La supuesta existencia de la ciudad El Dorado, refugio del inca peregrino donde se encuentran las más abundantes riquezas, atrajo a innumerables exploradores y aventureros de otras latitudes desde principios del siglo XVI; entre ellos se cuentan Don Antonio de Berrío y Walter Raleigh. Sin embargo apenas en 1853 es cuando se tiene noticia certera acerca del primer hallazgo de oro en Venezuela en las orillas del río Yuruari al sureste de Ciudad Bolívar. En 1860 entra en funcionamiento la primera compañía minera destinada a la extracción del oro en Venezuela; el frenético crecimiento de esta actividad cambiaría la cara de algunas regiones de Guayana: Upata, Guasipati y Tumeremo fueron ciudades que crecieron al calor de esta actividad extractiva, El Callao la ciudad insigne del oro guayanés tuvo luz primero que Caracas, se instalaron modernas máquinas a vapor para contribuir con el crecimiento de la producción. En 1885, Venezuela alcanzó la mayor producción en su historia:
La explotación del oro en Venezuela se nacionalizó en 1965, hasta entonces se habían otorgado concesiones a compañías inglesas y francesas principalmente. En 1974 el Ejecutivo Nacional establece MINERVEN con el objeto de controlar la extracción del oro en Venezuela, sobre todo en la región de Guayana que es donde se encuentran la mayoría de los placeres auríferos. En 1977 el Ejecutivo Nacional se reserva para sí todos los derechos de extracción y obtención de oro en Venezuela, quedando ilegales las actividades de productores independientes y de libre aprovechamiento. Sin embargo, no se ha acabado con las incursiones ilegales de los conocidos garimpeiros que además utilizan en el proceso de extracción aurífera sustancias tóxicas que están contaminando de manera notable los suelos y cuencas hidrográficas de buena parte del estado Bolívar. En 1990 el Estado venezolano prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la extracción de oro. Gracias al aumento del capital extranjero en las inversiones en este campo la producción para 1993 se había quintuplicado pasando a producir la cantidad de 9 toneladas métricas.
Otros minerales:
Diamante Se utiliza en joyería y en la fabricación industrial de instrumentos para pulir y cortar otros minerales. Estado Bolívar.
Yeso Se utiliza en medicina y en la agricultura como fertilizante. Estados Guárico, Sucre, Miranda, Mérida, Yaracuy y Táchira.
Manganeso Se utiliza en la industria siderúrgica y también para colorear vidrios. Estado Bolívar.
Sal común Se utiliza para sazonar y preservar alimentos. Materia prima en la industria petroquímica. Estados Sucre, Zulia y Falcón.
1.- Elaborar lista de actividades mineras con principales características de c/u
2.- Elaborar lista de actividades mineras, indicando los estados donde se realizan
3.- Elaborar mapa de Venezuela y ubicar en él las actividades mineras
El petróleo puede hallarse también en la naturaleza en estado gaseoso, como gas natural, ó en estado sólido, como en el caso del bitumen. El petróleo crudo cuyo peso específico es mayor que el del agua se clasifica tradicionalmente como “Crudo Extrapesado”, aplicándose en los demás casos las denominaciones de “pesado”, “liviano” y “extraliviano”, sin que exista hoy día consenso a nivel mundial sobre cuando usar cada una de estas últimas denominaciones.
Tradicionalmente se ha aceptado la hipótesis del origen orgánico del petróleo; esta hipótesis –planteada por vez primera en 1.897- sostiene que el petróleo se formó en cuencas de deposición de los restos de seres vivos, como consecuencia de su posterior acumulación en los lechos de antiguos lagos, mares y ríos. La principal evidencia que confirma esta teoría la constituye el hecho de que, el petróleo se encuentra por lo general en yacimientos dentro de formaciones rocosas en las que hay casi siempre presentes, fósiles de origen animal y vegetal.
El petróleo en el mundo: El funcionamiento del mundo actual resulta prácticamente inconcebible sin el aporte del petróleo como fuente energética de primer orden. Sin embargo, históricamente esto no ha sido siempre así, pues la madera fue durante muchos siglos la primera fuente para la obtención de energía a escala planetaria, siendo ésta sustituida parcialmente como fuente por el carbón, en especial, después de ocurrida la “Revolución Industrial” en la segunda mitad del siglo XVIII. Así se tiene que es en el siglo XIX cuando se inicia propiamente la extracción de Petróleo, hecho éste que ocurre en los Estados Unidos.
A partir de 1.900, el desarrollo del automóvil estimula la búsqueda y explotación de nuevos yacimientos petrolíferos, por lo que se inicia un proceso de crecimiento sostenido de la producción mundial que se mantendrá de forma casi ininterrumpida hasta el año 1.974, cuando se presentó la primera gran crisis energética de los tiempos modernos. Luego de esa fecha y hasta la actualidad, la producción mundial de crudo ha experimentado aumentos y retrocesos cíclicos, mientras que la demanda de energía al nivel de todo el mundo ha crecido de forma exponencial.
Hoy día las llamadas reservas “probadas” mundiales de petróleo se han calculado en unos 135.000 millones de toneladas métricas que, al ritmo actual de extracción y consumo, alcanzarían sólo para los próximos cuarenta años. De hecho en el mundo de hoy, el 90% del consumo mundial de energía primaria proviene de fuentes energéticas agotables –recursos no renovables-, siendo más del 50% de dicha cifra aportado por el petróleo.
Las reservas de petróleo en el mundo se encuentran desigualmente distribuidas, pues de los 135.000 millones de toneladas métricas de crudo cuya
existencia ha sido comprobada, ocurre que: Más de 90.000 millones –casi dos tercios del total mundial- se localizan en los yacimientos del Oriente Medio, en especial en Arabia Saudita, Irak, y Kuwait. En los Estados Unidos –país que es el primer consumidor de petróleo en todo el mundo- existen solamente 3.500 millones de toneladas métricas de reservas probadas. En Europa occidental se encuentran apenas 3.000 millones, concentradas en su mayoría en los yacimientos del Mar del Norte. América latina posee más de 20.000 millones de toneladas métricas de reservas probadas, de las cuales, más del 80% se concentran en Venezuela, México y Ecuador.
El Petróleo en venezuela: Antes del llamado “descubrimiento” de América, los indígenas venezolanos usaron –aunque en forma muy reducida- el petróleo crudo que vertía de los numerosos rezumaderos superficiales existentes en los territorios situados al norte del río Orinoco; de hecho,
En
En el siglo XIX: distintos científicos que visitaron Venezuela, dejaron constancia en sus obras de
En realidad, no será hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando se inicie propiamente la explotación y producción de petróleo con fines comerciales en Venezuela; en efecto, será luego de 1850 cuando se inicie el otorgamiento de concesiones a particulares –tanto nacionales como extranjeros- para la exploración y la explotación del petróleo venezolano.
Aunque existen múltiples antecedentes de concesiones, suele señalarse la concesión otorgada por el gobierno nacional al Sr. Antonio Pulido en el año de 1.878, como el hito fundacional de la actividad petrolera en el territorio nacional. En dicha concesión se cedió al referido personaje una extensión de terreno de más de cien hectáreas en las cercanías de la ciudad de San Cristóbal, para que fueran destinadas a la producción de hidrocarburos. A partir de esta concesión, Pulido, junto a un destacado grupo de pioneros empresarios, fundó la primera compañía petrolera venezolana, que llevó por nombre “Petrolia”.
Siglo XX: Después de
A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de
Auge petrolero: A partir del año 1.922, cuando se produjo el llamado Reventón del Pozo Barroso, Venezuela pasó a transformarse en un país netamente petrolero, pues el café cedió el sitial de honor como primer producto nacional de exportación, siendo este sitial ocupado por el Petróleo. Luego del reventón del pozo “Barroso N°
Desde
Cuencas petroleras: Se conocen con el nombre de cuencas petrolíferas las zonas de hundimiento –lechos de antiguos lagos y mares- que han sido geológicamente favorables a
Cuenca del Golfo de Venezuela: Ocupa la casi totalidad del golfo al cual debe su nombre, entre el norte del lago de Maracaibo y la costa oriental de la península de Paraguaná; comprende a su vez la subcuenca de
Cuenca del lago de Maracaibo: Comprende un área geográfica de más de 67.000 Km2 en los cuales se concentra
Cuenca de Falcón: Aunque posee importantes reservas, esta cuenca –que se ubica principalmente en el estado Falcón y el Norte del estado Lara- no posee en
Cuenca de Barinas – Apure: Incluye territorios ubicados en los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes y Apure. Posee una extensión que supera los 87.000 Km2 de superficie; esta cuenca en los últimos años ha sido cada vez más explotada, siendo hoy por sus volúmenes de producción,
Cuenca de Cariaco: Comprende
Cuenca Oriental: Actualmente es
Faja petrolífera del Orinoco: Posee una superficie de aproximadamente 45.000 Km2. Se sitúa al sur de
Reservas: Las reservas petroleras se definen como aquella porción de petróleo contenida en los yacimientos, que se considera recuperable con
En la actualidad, el desarrollo de nuevas tecnologías ha impulsado el descubrimiento de nuevos yacimientos, por lo que el nivel mundial de las reservas ha crecido de manera considerable en las últimas décadas. Sin embargo, es un hecho real que la mayoría de los países tienden a exagerar las estadísticas relacionadas con sus volúmenes de reservas, por lo que hay que ser cautelosos a la hora de evaluar el petróleo que se encuentra disponible bajo el subsuelo del planeta.
En Venezuela, a principios de los años noventa, las reservas probadas y probables fueron estimadas en unos 182.500 millones de barriles de crudo. A éstos hay que añadir reservas identificadas de crudos livianos por el orden de los 9.000 millones de barriles, así como 135.000 millones de barriles de crudo pesado de
Actividades en clase:
actividades en casa:
Esto va para la Prueba Final de 2º lapso
Uso de
En Venezuela se ha calculado en
El Uso y Tenencia de
El uso de
De acuerdo al grado y forma de explotación, el uso de
- Poco intervenida: Mediante usos de extracción vegetal y animal, con un marcado predominio de vegetación natural no modificada.
- Uso extensivo o muy extensivo: Ganado de carne (bovino, ovino, caprino).
- Uso intensivo: Suelos urbanizados, cultivos mecanizados, horticultura, ganado porcino, avicultura, etc.
En cuanto a
Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera legal el título de propiedad de
Arrendatarios: Son aquellos productores que por no ser propietarios de
Pisatarios u ocupantes: Son productores que hacen uso de tierras públicas o privadas sin pagar por ese uso, monto alguno a sus propietarios; los pisatarios son muchas veces “invasores” de terrenos, los cuales usan sólo de manera temporal.
Los sistemas de producción agrícola en
En Venezuela actualmente coexisten dos sistemas de producción agrícola que son radicalmente opuestos en cuanto a sus características y niveles de producción: un sistema tradicional que hace uso extensivo de
El sistema “Tradicional” o de “Agricultura Extensiva”: Como su nombre lo indica, es el que ha sido utilizado tradicionalmente en Venezuela, desde los tiempos coloniales. Sus principales características son las siguientes:
- Tiene como unidad fundamental de producción el conuco.
- Presenta bajos índices de producción y de productividad, por lo que representa una economía de subsistencia, sin gran valor comercial.
- Aprovecha directamente las condiciones naturales.
- Hace uso de técnicas y herramientas rudimentarias, siendo el machete, la herramienta más representativa de este tipo de sistema.
- La familia se incorpora al trabajo agrícola, cumpliendo cada uno de sus miembros una función específica en cada una de las etapas de la producción.
El sistema “Moderno” o de “Agricultura Intensiva”: Este sistema, también llamado empresarial, surge como consecuencia de
- Responde a las necesidades de materia prima exigidas por el desarrollo industrial de
- Busca
- Se da en él
- Utiliza mano de Obra asalariada, que vende su fuerza de trabajo al propietario o inversionista.
- Aprovecha de manera más racional los recursos naturales mediante el empleo –por citar un ejemplo- de sistemas de riego y de almacenamiento del agua.
En
Por lo dicho anteriormente,
De manera general puede señalarse que en los últimos años
Principales rubros Agrícolas en Venezuela:
El café:
Es una planta oriunda del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y los
Geográficamente, las zonas productoras de Café más importantes del país se ubican en los estados Táchira, Mérida, Monagas y Trujillo. Aunque Venezuela no ocupa un puesto relevante entre los principales países exportadores de este rubro agrícola, sin embargo el café venezolano es exportado en cantidades moderadas hacia los EE.UU., Europa y últimamente hacia el Japón. Para 1.999 el valor de la producción nacional de café estuvo por el orden de los 1.034 millones de bolívares, provenientes de una cosecha que fue de 62.533 toneladas métricas (TM.); en ese año se sembraron con café en el país
El cacao:
El cacao es una planta de origen americano; se cree que fue traído de México a Venezuela por religiosos españoles, aunque hay quienes sostienen que es autóctono del territorio venezolano. Requiere para su desarrollo y maduración altas temperaturas, así como altos niveles de humedad y de humus en el suelo donde es sembrado. El cacao no se da en altitudes que superen los
La producción cacaotera sufrió una considerable merma en el siglo XIX, siendo entonces superado el cacao por el café como primer rubro para la exportación.
Geográficamente, las áreas de producción más destacadas se encuentran en los valles de Aragua, en Yaracuy, en la zona de Barlovento y en sur del lago de Maracaibo. El cacao venezolano es exportado en la actualidad a numerosos países, entre ellos: Suiza, Alemania, Italia, EE.UU., Dinamarca y Japón. En el año de 1.999, se destinó al cultivo del cacao una superficie de
El arroz:
Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya siembra sólo es posible en tierras llanas inundadles. Requiere abundante humedad, así como temperaturas cálidas, por lo que su cultivo es característico de países con clima tropical. Durante todo el período colonial y hasta el propio siglo XX, no tuvo el arroz gran importancia económica en Venezuela, pues su producción fue muy escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar luego de la implementación del “Plan arrocero nacional” del año 49, hasta tal punto que hoy, el arroz es un alimento infaltable en la mesa de la mayoría de los venezolanos. Geográficamente los estados con mayor producción arrocera en Venezuela son: Portuguesa, Barinas y Guárico. En el año 1.999 la producción de arroz totalizó 692.451 toneldas métricas como resultado de la siembra de
El maíz:
Es un producto típicamente americano, aunque no se ha podido determinar con exactitud su región de origen. Esta planta posee la bondad de poder ser cultivada en casi todas las condiciones climáticas sin importar a que altura se realice la siembra, pues posee una gran capacidad adaptativa. El cultivo del maíz se ha extendido hoy a casi todo el mundo y es uno de los productos alimenticios más consumidos a escala planetaria. Históricamente, la siembra del maíz fue el primer cultivo desarrollado por los indígenas venezolanos, siendo copiado de éstos por los primeros europeos en habitar el territorio venezolano.
La siembra de maíz representa hoy día la principal fuente de ingresos para la inmensa mayoría de los habitantes del campo venezolano, donde es cultivado tradicionalmente en conucos. A nivel nacional los estados líderes en el cultivo de éste importante rubro son los siguientes: Táchira, Yaracuy, Portuguesa, Aragua, Carabobo y Guárico. Pese a ser uno de los alimentos más cultivados en el país, la elevada demanda del mercado interno venezolano, ha llevado al gobierno nacional en los últimos años a importar enormes cantidades del producto, especialmente de Brasil y los EE.UU. Para 1.999 se cultivaron con maíz en Venezuela un total de
El tabaco:
Originario del continente americano, el tabaco fue dado a conocer en todo el mundo por los españoles a partir del siglo XVI; es un cultivo que necesita de gran atención, pues son múltiples y complejos los factores que inciden en la calidad final de la hoja, que es utilizada como materia prima en la elaboración de cigarrillos. En Venezuela las principales entidades productoras de tabaco son las siguientes: Portuguesa, Cojedes, Carabobo y Barinas. Para el año de 1.999 se produjeron en el país 13.196 tonelas métricas de hoja de tabaco siendo esta producción el resultado de sembrar
La caña de azúcar:
Este producto vegetal es originario de
Otros rubros agrícolas importantes:
Además de los productos agrícolas ya referido, existe en Venezuela una enorme variedad de rubros cuya siembra es también importante. Entre estos tenemos: Ajonjolí, algodón, sorgo, plátano, sisal, tomate, granos, papa, copra, entre otros. Se cultivan también en el país gran cantidad de hortalizas y leguminosas además de una variada gama de frutas tanto autóctonas como exóticas. A continuación se presenta una lista detallada de los principales rubros vegetales cultivados en Venezuela
La producción animal en Venezuela:
Como ya se señaló anteriormente,