20061024

Cuarta Semana

U.E. Liceo Luís López Méndez / Geografía Económica / 5º Año / Prof. José Ernesto Becerra Golindano

Aunque la geografía física constituye una rama aparte dentro de las divisiones de la ciencia geográfica, es indudable que se encuentra profundamente relacionada con la Geografía económica pues ésta, para poder dar cuenta de la influencia del espacio geográfico en las actividades económicas, necesita primero describir las particularidades físicas de dicho espacio.

Características del espacio físico venezolano situación astronómica y geográfica de Venezuela: El territorio venezolano, con una superficie total de 916.445 km2 (área continental e islas) está localizado en la porción septentrional de América del Sur, entre los paralelos 0° 43" y 2° 11' 46" de latitud Norte y los meridianos 59° 48' y 73° 25' de longitud Oeste; es por consiguiente un territorio totalmente ubicado en el hemisferio Norte, de manera más específica en la zona intertropical, más cerca de la línea ecuatorial que del trópico de Cáncer.
El territorio venezolano está limitado al Norte por el mar Caribe, al Este por el océano Atlántico y la República de Guyana, al Sur por la República Federativa de Brasil y al Oeste por la República de Colombia. Este extenso territorio posee una compacta superficie continental, cuya longitud máxima es de 1.271 Km. en dirección norte-sur y de 1.493 Km. en dirección este-oeste.
Venezuela posee una amplia línea de costa, que alcanza en el mar Caribe los 2.813 Km. de longitud desde Castilletes al promontorio de Paria; su forma es irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías, entre los que destacan el golfo de Venezuela y los de Triste y Cariaco, y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que se extienden por el norte hasta la isla de Aves y su correspondiente zona de exclusividad económica marítima. A su vez, cuenta con 1.008 Km. de costas continentales en el océano Atlántico, desde el promontorio de Paria hasta punta Playa, incluyendo el golfo de Paria, la isla de Patos y la fachada litoral del delta del Orinoco e islas adyacentes.
Relieve: El extenso territorio venezolano muestra grandes diferencias de relieve, que son consecuencia del largo proceso evolutivo del planeta, el cual comenzó hace más de 600.000.000 de años. El relieve más antiguo corresponde al escudo guayanés, el resto del territorio actual se hallaba ocupado por un mar que cubría profundas depresiones, de las cuales surgieron posteriormente a lo largo del tiempo, los distintos relieves actuales. De acuerdo con las macroformas del relieve venezolano, éste se puede clasificar en 6 provincias fisiográficas, en las cuales, a su vez, se diferencian áreas de cierta homogeneidad, denominadas regiones naturales, tomando en cuenta las características del relieve, clima o vegetación.

Las seis provincias fisiográficas distinguibles en el relieve venezolano, son las siguientes:

1.- La Cordillera de la Costa que se extiende desde la depresión Turbio- Yaracuy al Oeste, hasta la doble península de Araya-Paria al Este (incluyendo el Norte de Anzoátegui y Monagas); de Norte a Sur está comprendida entre el mar Caribe y la depresión llanera; se encuentra dividida en 2 sistemas: el central y el oriental, separados por la depresión de Unare; ambos abarcan total o parcialmente las entidades federales de Yaracuy, Cojedes, Carabobo, Aragua, Vargas, Guárico, Distrito Capital, Anzoátegui, Sucre y Monagas. Como regiones naturales se diferencian; macizo de Nirgua, cadena del Litoral, depresión del lago de Valencia y Valles del Tuy medio.

2.- Las serranías de Lara, Falcón y Yaracuy, constituyen una provincia que se caracteriza por presentar un relieve poco elevado, de transición, el cual se extiende entre los Andes y la cordillera de la Costa. Pueden distinguirse como regiones naturales las siguientes: las serranías de Coro; la depresión de Carora y el Tocuyo medio; la depresión del Turbio-Yaracuy y la sierra de Aroa.

3.- La provincia fisiográfica de los Andes agrupa 2 subprovincias; los Andes venezolanos y la sierra de Motilones-Perijá; ambos relieves son de origen Terciario; la cordillera de Mérida o Andes venezolanos es un relieve de dirección SO-NE, con una longitud de 460 Km.; aquí es donde se encuentran los picos más elevados del relieve venezolano; entre ellos, destacan el pico Bolívar con 4.986 mts. y las cumbres de Humboldt y Bonpland con 4.942 y 4.883 mts. respectivamente; La sierra de Motilones -Perijá es una prolongación de la cordillera oriental colombiana; configura 2 secciones de morfología y amplitud diferentes; se inicia en el valle del río Intermedio y termina en los Montes de Oca; la sección Sur constituye la sierra de Motilones, de orografía simple; la sección Norte, se divide en 2 filas: la serranía de Valledupar al Oeste y sierra de Perijá al Este.

4.- La provincia fisiográfica de los llanos está localizada entre los Andes, la cordillera de la Costa y el Escudo Guayanés y ocupa una tercera parte del territorio nacional; desde los Andes hasta las bocas el Orinoco. Tiene una longitud aproximada de 1.300 Km., y hacia el Oeste, se prolonga fuera del país, hasta la llanura amazónica. Esta provincia presenta diferencias morfológicas notables, se distinguen 4 regiones de los llanos: meridionales (o bajo llano), occidentales, centrales y orientales.

5.- La Guayana venezolana es la provincia fisiográfica que corresponde a los estados Bolívar y Amazonas; está delimitada al Norte y al Oeste por el río Orinoco; al Este y al Sur por las sierras de Imataca, Cuyuní, Pacaraima, Curupira y Tapirapecó. El Escudo Guayanés conforma las tierras más antiguas del país, pudiéndose diferenciar 4 regiones naturales: los llanos ondulados, la cuenca del Cuyuní, las mesetas del Sur y la penillanura del Casiquiare

6.- Las llanuras costeras e islas integran una provincia fisiográfica, conjuntamente con la plataforma continental y están localizadas en la periferia de los relieves montañosos del país. Las regiones naturales más destacadas en cuanto a superficie abarcada, son de Oeste a Este las siguientes: las llanuras deltaicas, la costa de Araya-Paria, la planicie de Aragua-Neverí, la isla de Margarita (núcleo montañoso oriental, núcleo montañoso occidental, llanura costera), la cuenca del Unare,la llanura de Isla de Margarita Barlovento,la costa alta del centro, la planicie aluvial de los ríos Yaracuy y Aroa,la llanura deltaica de El Tocuyo, la planicie del Hueque y el Ricoa, la península e istmo de Paraguaná, la costa baja de Coro y la cuenca del lago de Maracaibo (con sus 5 sectores: norte-oriental, meridional, occidental, marabina y Guajira).
Hidrografía: Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos. Tienen especial importancia las aguas fluviales, de las que un 74,5% pertenecen a la vertiente del océano Atlántico y un 20,7% a la del mar Caribe; el 4,5% restante vierte sus aguas al sistema del río Amazonas por los ríos Guainía-Negro y otros, exceptuando un mínimo que drena a la cuenca endorreica del lago de Valencia. La vertiente del Caribe la integran 8 grandes cuencas: la del lago de Maracaibo, del golfo de Venezuela, de los valles marítimos, del litoral central, del Tuy, del Unare, del Macizo Oriental y la de Paria. La vertiente del Atlántico la integran principalmente los ríos del vasto sistema del Orinoco, cuya cuenca comprende las zonas del Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas, del alto Orinoco, Sipapo, Ventuari, Suapure, Cuchivero, Caura, Aro, Caroní y delta del Orinoco; también forman parte de esa vertiente Atlántica (pero no de la cuenca del Orinoco) la cuenca del golfo de Paria y la del Cuyuní (esta última drena al Atlántico a través de Guyana). El Casiquiare, al Sur del estado Amazonas, forma parte de la cuenca del río Negro, que a su vez integra la cuenca del Amazonas. La única cuenca interior o endorreica de Venezuela es la del lago de Valencia. La importancia de las aguas superficiales en la conformación del modelado superficial de Venezuela, es innegable. La cuenca venezolana del río Orinoco cubre, parcial o totalmente, áreas de 17 estados, recibe aguas de unos 1.000 ríos y quebradas de los cuales 194 son de gran caudal, lo cual permite que en la desembocadura, el río tenga un caudal promedio de 18.000 m3/s. Los otros grandes ríos de Venezuela son: el Apure, el Capanaparo, el Cinaruco, el Meta, el Arauca, el Caura, el Caroní, el Ventuari, el Uribante, el Santo Domingo y el Portuguesa, todos tributarios de la cuenca orinoquense, es decir, de la parte central y meridional del país. De la parte Norte del territorio, resaltan los ríos Catatumbo y Escalante, que drenan al lago de Maracaibo. En la zona centro-occidental, los ríos Tocuyo, Aroa y Yaracuy constituyen los cursos de agua más importantes. Los ríos Tuy y Unare, son los más importantes del centro-norte del país y de ellos.

En la parte oriental de Venezuela, los ríos presentan un recorrido y caudal menor y entre otros, se destacan el Neverí y el Manzanares, que llevan sus aguas al mar Caribe y el San Juan que desemboca en el océano Atlántico.

Clima: A consecuencia de estar localizada a una baja latitud, Venezuela es un país de clima tropical en una considerable extensión de su territorio. La diversidad territorial de Venezuela se ve reflejada en una variedad de climas, los cuales se asocian directamente a los paisajes existentes. El clima tropical se caracteriza por presentar elevadas temperaturas medias durante todo el año (sobre 25 °C) y oscilaciones notables de éstas entre el día y la noche (hasta de 16 °C en 24 horas). En grandes áreas del territorio venezolano, la temperatura está sujeta a modificaciones, producto de la altitud; esta diversidad de temperaturas, tiene valor económico, ya que permite una variedad de cultivos. Venezuela se encuentra dentro de la faja de vientos alisios; estos son vientos planetarios que soplan desde las regiones de altas presiones de las latitudes medias hacia las calmas ecuatoriales o frente intertropical. La dirección e intensidad con que soplan en Venezuela, oscila notablemente durante el año, de acuerdo con la estación; entre enero y abril, la dirección predominante es del NE; en cambio, en julio es del E. La precipitación es un elemento climático de primordial importancia en la caracterización del clima venezolano. En el país predominan las precipitaciones de tipo convectivo, es decir, las que son producto del calentamiento excesivo de la superficie de tierras y aguas, lo cual origina el ascenso de corrientes verticales de aire caliente y húmedo, que al enfriarse, producen la condensación del vapor de agua y la formación de densas nubes, casi siempre en forma de cúmulos. Estas precipitaciones son comunes en vastas áreas del país durante la estación lluviosa. Otro tipo de precipitaciones comunes en Venezuela son las orográficas, o sea, las que se originan cuando grandes masas de aire húmedo encuentran barreras montañosas que les obligan a ascender y enfriarse, provocando su condensación y precipitación; tal como ocurre en las laderas de las montañas de Barlovento. Los volúmenes de precipitación presentan grandes diferencias regionales; sin embargo, cuando ningún otro factor interviene, las lluvias en Venezuela disminuyen de Sur a Norte; las precipitaciones máximas ocurren en el Amazonas, mientras que las mínimas corresponden al litoral Caribe (península de Paraguaná); las precipitaciones más próximas a las medias nacionales ocurren en los llanos, donde son también las más regulares en cuanto al régimen estacional; en las laderas andinas hay lluvias abundantes, pero en las áreas más elevadas son relativamente escasas; en las áreas intramontañosas situadas a barlovento de los alisios (como la depresión del istmo de Paria, Barlovento y la depresión del Yaracuy), las lluvias aumentan considerablemente.

Vegetación: La vegetación natural es la totalidad de formaciones constituidas por las plantas nativas de un área. Los factores geográficos influyen o limitan la vegetación, de allí que en Venezuela las diferencias paisajísticas, climáticas y topográficas de las regiones den origen a una enorme variedad vegetal. En líneas generales, puede señalarse la existencia de las siguientes formaciones vegetales en el territorio venezolano: 1.- Selvas lluviosas (corresponden a áreas de gran humedad y altas temperaturas constantes como la Amazonia venezolana). 2.- Bosques nublados (corresponden a las áreas de intensa humedad permanente de las partes altas de los Andes, de la cordillera de la Costa y de los tepuyes guayaneses). 3.- Bosques deciduos o caducifolios (ocupan una ancha faja en la cordillera de la Costa, en el piedemonte andino y en la Guayana, donde hacia el Norte compiten con las sabanas y hacia el Sur con la selva). 4.- Sabanas (corresponden a una vegetación predominante de gramíneas, ubicadas en la mayor parte de los llanos y extensiones considerables de Guayana). 5.- Formaciones xerófilas (ubicadas al Norte de Guayana, áreas de la cuenca de Maracaibo, en el piedemonte oriental andino, en los llanos altos centrales y las mesas orientales). 6.- Páramos y matorrales andinos (abundantes en hierbas y arbustos leñosos, con árboles escasos). 7.- Manglares (son formaciones halófilas a lo largo de las costas bajas venezolanas como el delta del Orinoco, golfo de Cumaná, lagunas de Píritu, Unare, Carenero, costas de Carabobo, Falcón y del lago de Maracaibo).

Recursos Naturales: Existe una gran y variada cantidad de recursos naturales, muchos de ellos todavía no explotados, entre los que destacan minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamante, que constituyen la base económica del país; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas. Los extensos recursos pesqueros de Venezuela están compuestos por una amplia variedad de vida marina. La captura comercial más importante es la del atún, y también resaltan otras especies como el camarón la sardina, el cazón, el pargo, el mero y el calamar.

Potencialidades que ofrece el espacio físico venezolano para el desarrollo de la actividad económica: Para el campo de estudio de la geografía económica es de especial interés determinar la interrelación existente entre el espacio físico y las diversas actividades económicas desarrolladas en él; Venezuela es sin duda un país privilegiado por las particulares características que posee su territorio, así como por la gran cantidad de recursos contenidos en dicho territorio. Sin embargo es fundamental tener claro que la sola posesión de vastos recursos no es garantía de desarrollo para un país, pues hace falta aprovechar estos recursos de manera racional y sustentable.

20061015

Actividad de la tercera semana


La diferenciación del espacio geográfico en Venezuela: Como ya se señaló anteriormente, existe una marcada relación entre las características físicas de un país y las de su población. Esta relación implica que se den de manera paulatina, cambios y diferenciaciones en los elementos integrantes del espacio geográfico de cualquier país, produciéndose dichos cambios en la medida en que los grupos humanos van desarrollando distintas actividades que van modificando el hábitat en que esos grupos se desenvuelven.
En el caso venezolano, el estudio del proceso de diferenciación del espacio geográfico permite observar dos patrones diferentes de diferenciación, que corresponden a dos momentos históricos también distintos; es posible entonces señalar dos patrones de diferenciación a partir de los cambios que se dan en la Venezuela del siglo XX.

Luego de iniciado el proceso de conquista y colonización del territorio que hoy día conforma Venezuela y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y organización del espacio geográfico nacional estuvo condicionada por las exigencias de la agricultura y la ganadería, pues ambas representaron por más de tres siglos las principales actividades económicas desarrolladas en Venezuela; el impacto de esas actividades significó la diferenciación del espacio venezolano en tres importantes y extensos dominios.

A. Montaña-litoral El desarrollo de la actividad agrícola influyó notablemente en la tendencia a la concentración de la población venezolana alrededor de los más importantes centros de producción de cacao y café, así como en los principales puertos; la importancia de este hecho se observa todavía hoy, pues en pleno siglo XXI, la población venezolana sigue concentrada principalmente en torno al denominado eje montaña-litoral.

B. Depresión centro-llanera En este dominio, la actividad ganadera, pese a su escaso desarrollo, era la fuerza de diferenciación dominante; el centro de la actividad ganadera eran los hatos diseminados por todos los llanos venezolanos; es importante destacar que en este dominio no se generaron grandes concentraciones de población, debido en parte al poco peso económico que la actividad ganadera para ese momento poseía.

C. Guayana venezolana Tradicionalmente habitada por población indígena, esta región permaneció casi totalmente aislada del resto del territorio, debido en parte a lo inhóspito de su paisaje; pese a ello se desarrollaron pequeños centros poblados dedicados principalmente a la actividad minera y a la labor misionera de los religiosos españoles.

En el siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera definitiva la estructura económica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del espacio geográfico, al transformar de manera considerable el paisaje y la geografía del poblamiento venezolano.

El impacto de la actividad petrolera incidió de manera especial en tres elementos claves:

El área rural: Los tradicionales centros de producción agrícola sufrieron el impacto de la demanda de mano de obra por parte de la industria petrolera, por lo que se inició un marcado proceso de éxodo del campo hacia la ciudad; esta tendencia se vio agudizada en los años cincuenta y ha traído como consecuencia graves problemas sociales y urbanísticos

Las áreas urbanas cercanas a los centros petroleros: Alrededor de los principales centros de producción de la industria petrolera se produjeron grandes concentraciones poblacionales cuyo desordenado crecimiento ha tenido como consecuencia la aparición de zonas “marginales”.

En los estratos socioeconómicos: Con la actividad industrial asociada a la explotación del “Oro Negro”, aparece en la estructura social venezolana un nuevo sector: La clase obrera; junto a este sector se desarrolla también una burguesía profesional y mercantil; de esa burguesía comenzaran a emerger nuevos líderes políticos que conducirán durante casi todo el siglo XX, los destinos de la Nación venezolana.

Un elemento clave en el proceso de diferenciación del espacio durante el siglo XX está representado por el aumento de los ingresos fiscales del Estado venezolano, hecho asociado también con la explotación petrolera. Desde inicios del siglo XX, el Estado venezolano contó con una cada vez mayor afluencia de recursos provenientes de los pagos hechos al fisco por las compañías extranjeras encargadas del negocio petrolero; estos recursos permitieron la planificación de importantes proyectos de infraestructura que transformaron en pocos años varias regiones del país, entre las que se destacan:

La cuenca del lago de Maracaibo y los estados Anzoátegui, Monagas y Barinas; estos territorios sufrieron una profunda transformación de su paisaje geográfico.

En las costas venezolanas se establecieron nuevos puertos destinados a la exportación de petróleo; así surgen los puertos de Guanta, Amuay, las Piedras.

Áreas tradicionalmente dedicadas a la actividad pesquera, como por ejemplo Puerto la Cruz y distintas poblaciones del estado Falcón, pasaron a depender de la actividad petrolera, con los cambios que dicha actividad implicó para el espacio geográfico.

En muchas regiones de Venezuela se fundaron nuevos poblados, asociados a la explotación de petróleo; fue así como se crearon poblados como Caripito, el Tigre, Judibana, Anaco, etc. Este hecho es de especial importancia, pues en Venezuela no ocurrían nuevas fundaciones desde finales del siglo XVIII.

El Petróleo y la Diferenciación del espacio Geográfico venezolano:
Si bien todas las actividades económicas han incidido en mayor o menor grado en el proceso de diferenciación del espacio geográfico venezolano, merece mención aparte el papel jugado por la industria petrolera en éste proceso, pues dicha industria impulsó la penetración de la sociedad venezolana hacia áreas históricamente despobladas; además de ello, la enorme infraestructura requerida para la producción y comercialización del crudo venezolano, dotó por primera vez al paisaje venezolano, de rasgos propios de un paisaje industrial, lo cual constituyó una gran novedad para una sociedad que por casi cinco siglos se dedicó a la agricultura

En conclusión, pude afirmarse que el inicio de la era petrolera introdujo cambios profundos en la tradicional economía rural venezolana y entre otras consecuencias inmediatas, generó el aumento continuo de los ingresos fiscales y por ende, del poder del gobierno; una migración de pobladores rurales hacia la capital del país y demás ciudades cercanas a las zonas petroleras y un progresivo cambio de la población a formas de organización social, que hasta entonces eran, si no desconocidas, por lo menos limitadas a un reducido segmento de la sociedad venezolana.

El impacto del petróleo en la realidad venezolana: Al referirse a la influencia del petróleo en el proceso de diferenciación ya señalado, los investigadores del “Centro de Estudios para el Desarrollo” (CENDES) han señalado que “a partir de la explotación petrolera se genera una serie de transformaciones que, junto al avance de la estructura capitalista del país, intensifica el uso de los recursos naturales, modifica drásticamente el paisaje y hace crecer el deterioro del medio ambiente. Este proceso se expande al incorporarse nuevos territorios y recursos anteriormente no utilizados, o usados limitadamente”; es de esta manera como se vio intensificado en Venezuela el proceso de Ocupación del Piedemonte Andino (en especial el barinés), La cuenca del Lago de Maracaibo en sus costas oriental y occidental, los altos llanos centro-occidentales, parte de los llanos orientales, y por último, la región de Guayana que ha sido históricamente la menos habitada y desarrollada del país.

20061011

Los alumnos en la segunda semana







Actividad de la Segunda Semana

U.E. Liceo Luís López Méndez Geografía Económica / 5º Año

Prof. José Ernesto Becerra Golindano

El estudio de la Geografía Económica tiene como finalidad obtener el juicio integral de la realidad geoeconómica. De manera que, los estudiantes tengan los instrumentos necesarios que les permitan conocer, diagnosticar y proponer soluciones a la problemática económica venezolana. Además de: interpretar y analizar los recursos, situación y la problemática de la economía venezolana. Sintetizar y caracterizar el espacio geográfico y la realidad venezolana. Destacar las actividades económicas actuales practicadas en Venezuela. Estudiar el papel de Venezuela como país miembro de organizaciones internacionales. Determinar la función político administrativa y la realidad socioeconómica de las entidades federales como competencia exclusiva de los estados

El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía y comprende tanto el espacio físico como todos aquellos paisajes que han sido creados o modificados por el hombre; el concepto de espacio geográfico es utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron a lo largo del proceso histórico.

Cuando se hace referencia al espacio geográfico de una Nación, éste espacio se encuentra predeterminado legalmente y establecido dentro de un perímetro fijado por leyes o convenciones; dentro de los límites de su espacio geográfico, cada nación desarrolla todas las distintas actividades necesarias para su supervivencia. Es importante tener claro que existe una intima relación entre las características físicas de un país y las características de su población. Esta estrecha relación Medio Físico- población, es uno de los elementos de mayor interés para el estudio de la geografía.

La geografía como ciencia: La geografía estudia el permanente y complejo proceso de interacción entre el hombre y el medio, en sus múltiples aspectos. A través de esta ciencia se descubren y precisan las características de la naturaleza misma, de las leyes que la rigen y del espacio donde se desarrollan las posibilidades e intereses del hombre en tanto como ser social y sus relaciones con los demás grupos y lugares.

La geografía es una ciencia fundamental para la interpretación de esos fenómenos por estar ellos inmersos en la realidad espacial. De allí las complejas y diversas áreas de estudio que conforman la ciencia geográfica, y sus necesarias vinculaciones con otras disciplinas. Desde el punto de vista de su conformación, surge la primera gran división básica de la geografía en 2 grandes ramas: la geografía física y la geografía humana.

La geografía humana: La rama de la geografía que estudia la población humana, su estructura y sus actividades, es la denominada Geografía Humana; ésta estudia dichas actividades cualesquiera que sean, económicas, sociales, culturales o políticas, en su contexto espacial. También abarca el modo en que la población se relaciona con la naturaleza. En sus niveles más simples, supone la descripción objetiva y la realización de mapas de las zonas donde, por ejemplo, se ubican industrias o ciudades; pero los intereses de la geografía humana son más complejos que los anteriores. En particular, busca el cómo y el porqué del desarrollo de determinadas estructuras y actividades humanas en un lugar particular.

En cuanto a la geografía humana, numerosas y complejas son las subramas que la integran.

Geografía de la población: íntimamente vinculada con la demografía. Dentro de la evolución de la sociedad contemporánea, y como subrama de la geografía poblacional, está la geografía urbana, que además de comprender la evolución de la sociedad y de la urbe en particular, incluye también la geografía industrial. Subdivisión ésta, la de la geografía urbana, de particular significación en el presente, dado el proceso de explosión demográfica que se vive en casi todo el mundo entero, y con mayor violencia en América Latina. Estrechamente vinculada a la geografía de la población está la geografía social, la cual a su vez se relaciona con otra ciencia como lo es la sociología, que trata de definir tanto el comportamiento social en su entorno, como las diferencias entre las distintas comunidades y diversas maneras de interrelacionarse con el medio.

Geografía Económica: es la geografía económica, directamente vinculada con la ciencia económica, la cual le aporta toda la instrumentación necesaria para entender el fenómeno económico en el espacio; como subrama de ella está la geografía agraria, que estudia el encuentro del hombre con la naturaleza para garantizar su subsistencia.

Geopolítica: indispensable para conocer cómo se cumple la actividad política en el espacio; para el estudio de los problemas limítrofes, de soberanía e integridad territorial. Estrechamente relacionada con la geopolítica está la geografía histórica; la evolución de la una se cumple y desarrolla en el espacio que estudia la otra.

La geografía económica: La geografía económica como ya se dijo, es una subrama de la geografía humana, que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales, a lo largo del mundo. En términos sencillos, es la parte de la geografía dedicada a conocer cómo vive la gente, sus relaciones con la distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicio. Es de especial interés para el estudio de la geografía económica el modo en que se puede relacionar la estructura social con la actividad económica y la forma en que determinadas formas de desarrollo económico hacen uso de los recursos naturales y del medio ambiente.

La geografía se ha convertido en el presente en una de las ciencias que mayor utilidad ofrece al hombre, pues al poder estudiar el medio ambiente permite un elevado margen de seguridad en el conocimiento del acontecer en la tierra: inventariar recursos naturales renovables y no renovables, estudiar cambios climatológicos, así como otros aspectos básicos para la toma de medidas sobre la seguridad y defensa de los territorios y de sus espacios aéreos y marítimos circundantes.

Copie en su cuaderno el siguiente cuestionario:

1.- El espacio geográfico comprende tanto el espacio ............................. como todos aquellos paisajes que han sido creados o modificados por el hombre

2.- La rama de la geografía que estudia la población humana, su estructura y sus actividades, es la denominada Geografía .................................

3.- Al mejorar el conocimiento que se posee de la realidad geográfica venezolana, se contribuye de manera notable a la creación y fomento de una verdadera conciencia ............................................ entre los ciudadanos.

4.- La geografía histórica está estrechamente relacionada con .........................................

5.- La geopolítica es una subrama de ......................................................

6.- La geografía de la población se vincula intimamente con la ........................................

7.- El juicio integral de la realidad geoeconómica es una finalidad de ..............................................................

20061005

Los alumnos en la primera semana

Haga click sobre la imagen para agrandar y pulse el botón de retroceso, arriba y a la izquierda de su navegador para regresar









20061003

Actividad de la Primera Semana


U.E. Liceo Luís López Méndez

Geografía Económica / 5º Año

Prof. José Ernesto Becerra Golindano

ACTIVIDADES EN CLASE:

A.- ANOTE EN SU CUADERNO 2 DEFINICIONES DE ECONOMIA, Y 11 DEFINICIONES DE TEMAS ECONÓMICOS QUE SE ENCUENTRAN EN ESTA GUIA.

B.- ANOTE EN SU CUADERNO AL DEFINICIÓN DE GEOGRAFIA

ACTIVIDADES EN CASA:

A.- DIBUJE UN MAPA DE VENEZUELA DEL TAMAÑO DE UNA PAGINA DE SU CUADERNO Y COLOQUE LA DIVISIÓN POLITICA DEL PAIS

B.- DIBUJE OTRO MAPA IGUAL AL ANTERIOR PERO CON LOS PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRAFICOS DEL PAIS

I.-Conceptos básicos de la economía

Economía: ciencia social que explica la solución de la escasez de bienes y servicios entre las personas, la microeconomía se refiere a las relaciones entre los individuos(empresas, personas) y la macroeconomía a la economía de los países.

El comercio: es una condición natural del hombre y de su inteligencia que intercambia bienes por otros con sus semejantes para satisfacer sus necesidades.

El dinero: es un bien que por cumplir una serie de características especiales facilita el intercambio o comercio de bienes y servicios entre los hombres.

Capital: todo bien que sirve para producir otro bien, propiedades, instalaciones, equipo etc.

El mercado: son las múltiples relaciones entre la oferta(vendedores) y la demanda(los consumidores), esta formado por tal cantidad de decisiones individuales que ningún gobierno puede controlarlo, y si lo hace los costos superan los supuestos beneficios.

Ahorro: Son los ingresos que el individuo no destina al consumo y suele guardarlos, estos depósitos o ahorros en los bancos u otras organizaciones sirven a su vez para financiar a otros emprendedores y sus proyectos.

Crédito: es la venta de dinero para un proyecto a corto o mediano plazo a cambio de un pago del mismo a mas largo plazo con un sobreprecio(la taza de interés).

Depresión: caída del empleo y el ritmo de la inversión, sus orígenes son varios aunque en nuestros días predominan las decisiones de los políticos como principal causa de las depresiones económicas.

Economía subterránea: son los negocios que en un país que lleva un registro de negocios, estos se hacen fuera de ese registro, son los que predominan en los países pobres, generalmente las condiciones de esos registros son muy difíciles de cumplir para los mas pobres(trámites burocráticos, tarifas etc.) lo cual deja fuera del sistema de crédito formal a miles de personas.

Especulación: es la compra venta de bienes o valores con la esperanza de que suban de precio.

Inflación: es el aumento generalizado de precios, o la reducción del valor del dinero.

Monopolio: cuando un individuo(o empresa de socios) tiene tal poder que afecta al precio(el valor por el cual consumidor y vendedor acuerdan intercambiar el producto), suele suceder cuando los políticos deciden privilegiar a los productores con poder económico a cambio de su ayuda política.

2. Orígenes del dinero

El problema fundamental de la economía es la resolución de la escasez de bienes y servicios necesarios, para lo cual las personas recurren al intercambio de los mismos, en la comunidad primitiva esto se hacia mediante el trueque (intercambio de u bien por otro), sin embargo al hacerse evidentes las dificultades de este sistema(no todo producto puede intercambiarse fácilmente por otro) se recurre a un medio de intercambio universalmente aceptado, un producto que por ser fácil de transportar, de dividir en múltiples unidades (a fin de realizar transacciones de distintos valores) y lo suficientemente valioso para un amplio conjunto de poblaciones, en suma lo que conocemos como dinero y que se caracteriza por tener un valor intrínseco(es valioso de por si).-

Este dinero asume distintas formas: puede ser la sal y las especias del mundo antiguo, el cacao de mezo América, y finalmente la plata y el oro metales sumamente maleables y considerados valiosos por un amplio conjunto de pueblos.-En el siglo XIX el mundo se regía por el patrón oro, los bancos emitían billetes solo como tantas reservas de oro poseían, y otorgaban crédito respaldado por sus tenencias de valores valiosos(oro y plata) sin embargo tras la primera guerra mundial y para satisfacer los intereses de los políticos se puso de moda en el sistema internacional el dinero fiduciario(los billetes impresos por el estado), estos no tienen mas respaldo que la promesa de valor que les da el gobierno lo cual a dado lugar a muchos equívocos durante el siglo XX.

3.-Origen de la palabra Economía

Según la etimología griega oikonomias (economía) proviene de dos palabras griegas:

Aristóteles la definió como “la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición”

4.- Definición de Economía

La economía es una ciencia que se ocupa de estudiar cómo las sociedades administran unos recursos escasos (siempre limitados) con el objetivo de producir unos bienes y unos servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

5.- Definición de Geografía

Geografía es una ciencia de relación y de síntesis que estudia las interacciones del hombre con el medio localizándolas en el espacio.


20061002

El Programa


OBJETIVOS

ACTIVIDADES

1. Analizar las relaciones existentes entre los rasgos físicos del país y los patrones de localización de las actividades económicas

1. Rasgos físicos de Venezuela:
Relieve
Geología.
Clima.
Suelo.
Hidrografía.
Vegetación.
1.1. Relaciones de los rasgos físicos con las actividades económicas predominantes

2. Analizar la dinámica de la población venezolana y la expresión de esa dinámica en la diferenciación del espacio.

2. Distribución actual de la población venezolana

2.1. Estructuras demográficas de Venezuela:
Edad.
Sexo.
Población activa.
Población urbana.
Población rural.
2.2. Crecimiento y movilidad de la población:
Natalidad.
Mortalidad.
Migraciones.
Saldo migratorio.
2.3. Tendencias y perspectivas de la población venezolana.

3. Diferenciar las bases de la estructura geoeconómica de Venezuela.

3. Bases de la estructura geoeconómica:
Actividades primarias.

Actividades secundadas.
Actividades terciarias.

4. Analizar las actividades del sector primario como base de la economía del país.

4. Espacio agrícola venezolano:
Uso y tenencia de la tierra.
Sistemas de producción agrícola.
Reforma agraria.

Producción.
4.1. Actividades mineras extractivas.
4.2. Los recursos minerales:
Producción petrolera.
Hierro.
Aluminio.
Oro.
Sal común.
Bauxita y otros.
4.3. Localización, producción e importancia de cada uno de estos minerales.

5. Valorar la importancia de las actividades del sector secundario.

5. Industrias básicas:
Siderúrgica.
Petroquímica.
Energía eléctrica.
5.1. Industrias manufactureras.

6. Valorar la importancia económica del sector terciario venezolano,

6. Composición del sector:
Mercado de consumo.
Interno.
Externo.
Transporte.
Turismo.
Economía informal.

7. Analizar los desequilibrios ecológicos como producto de la acción del hombre sobre el ambiente.

7. Los impactos ambientales y las actividades económicas.

8. Participar activamente en la identificación y solución de la problemática ambiental, dirigidas hacia el mejoramiento de la calidad de la vida.

8. Educación ambiental:
Conservación del ambiente.

Factores de contaminación.
Soluciones.

9. Analizar la importancia de la regionalización para el desarrollo del país

9. Modelos empleados por el Estado para la regionalización. Decretos.
9.1. Regiones político-administrativas. El papel de las entidades federales.
9.2. Organismos de planificación regional.

10. Analizar los procesos de integración más significativos en América Latina

10. Características generales de las actividades económicas en América Latina.
10.1. Intentos de integración regional

11. Analizar la participación de Venezuela en los procesos de integración más significativos en América Latina.

11. Participación de Venezuela en la Integración Latinoamericana:
SELA.

CEPAL.

Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Pacto Amazónico

Convenio Andrés Bello.